De manera sencilla, los procesos u operaciones mentales son toda aquella secuencia de acciones interdependientes que ocurren en la mente de los seres humanos cuando de manera consciente o inconsciente afrontan la realidad para resolver las situaciones que se le presentan dentro del entorno en que viven. Algunos de los principales procesos mentales del aprendizaje son la conceptualización, la comprensión, el análisis, la síntesis, la generalización, el juicio y el raciocinio.
1. CONCEPTUALIZACIÓN: Consiste en la capacidad para construir una idea o concepto sobre un objeto percibido por los sentidos, imaginado o recordado. El concepto es la forma mental inicial mediante la cual se percibe lo que captan los sentidos, la imaginación o el recuerdo.
La conceptualización se lleva a cabo mediante tres etapas:
a. Sensorial: Los sentidos captan el objeto de aprendizaje, lo oyen, ven, tocan, huelen, etc. Se produce la sensación.
b. Simbolización: mediante un código (lenguaje) se le da forma mental a la sensación. Se produce la percepción.
c. Reacción afectiva: A partir de la simbolización se siente una primera reacción afectiva de agrado, desagrado o indiferencia.
El concepto es el material o insumo para que la inteligencia pueda construir el conocimiento, a través de los demás procesos intelectuales, sicomotores, afectivos y volitivos.
Un ejemplo de conceptualización se puede dar si nos imaginamos un jardín donde se hallan flores de distintas especies. Si observamos detenidamente las flores, notaremos que son diferentes por su forma, color y tamaño de las demás partes de la planta y mediante asociación y evocación, les asignamos el nombre de “flor”. Para poder llamarla así debimos tener en la mente tal noción o preconcepto; de lo contrario, no hubiéramos podido darle tal nombre y discriminarla de las demás partes de la planta.
Aunque el concepto se expresa mediante el lenguaje, es diferente a él. Por ejemplo, el concepto flor puede expresarse también como flower, fleur, fiore, etc., de acuerdo con el idioma en que se exprese, sin modificar la naturaleza del concepto.
El concepto se genera en el proceso de percepción y según Piaget, se va perfeccionando mediante el desarrollo cognoscitivo en estructuras conceptuales cada vez más elaboradas, abstractas y universales.
2. COMPRENSIÓN: la comprensión consiste en la traducción, interpretación y extrapolación del objeto de aprendizaje. La comprensión se produce en tres niveles:
a. Traducción: consiste en traducir los términos o palabras que constituyen el objeto de estudio.
b. Interpretación: Es la identificación del mensaje o significado del tema u objeto de estudio.
c. Extrapolación: Es la transferencia del mensaje a otras situaciones para sustentar su validez.
En el ejemplo del jardín la comprensión del tema de la flor se realiza mediante la traducción de cada uno de los términos como cáliz, corola, pétalos, ovario, pistilo y demás palabras con las cuales se designan todos los elementos que componen la flor.
La interpretación se realiza mediante la identificación o descubrimiento del significado global o sentido de todo el tema correspondiente a la flor.
Para que se produzca la extrapolación se requiere observar si es aplicable a las demás flores del jardín el mensaje descubierto o identificado en la flor estudiada.
3. ANÁLISIS: Básicamente, consiste en la descomposición del objeto de aprendizaje. El análisis comprende las siguientes etapas:
a. Ubicación espacio-temporal del objeto de aprendizaje.
b. Identificación de componentes.
c. Comparación de componentes con respecto a ubicación, estructura, forma y función.
d. Clasificación de componentes de acuerdo con su función.
e. Jerarquización de los componentes del tema de aprendizaje.
f. Las etapas b, c, d y e se aplican también al objeto de aprendizaje tomado globalmente, en relación con los demás objetos de su especie.
El proceso de análisis se produce cuando se identifican:
a. Las causas a partir de los efectos.
b. las variables o causas del problema.
c. Los elementos constitutivos de un objeto.
d. Lo simple como elemento de un compuesto.
e. Las fases o etapas a partir del proceso.
f. Los principios y fines a partir de la naturaleza del objeto.
En el ejemplo de la flor, el análisis se efectúa descomponiendo la flor en sus partes. Cada uno de estos elementos se estudia en su tamaño, forma, color, ubicación, función, etc. De tal manera que cada componente pueda ser identificado, clasificado y jerarquizado de acuerdo con su función dentro de la flor. El análisis exige además que la flor se identifique, clasifique y jerarquice frente a las demás flores.
4. SÍNTESIS: La síntesis es el resultado o producto de la confrontación entre tesis y antítesis. En relación con el aprendizaje, la tesis viene a ser el tema u objeto de aprendizaje y la antítesis, el conocimiento ya construido sobre el mismo tema (preconceptos) por el estudiante.
La síntesis, es también la estructura intelectual del tema de aprendizaje y se genera con base en los procesos de conceptualización, comprensión y análisis.
La capacidad de síntesis se posee cuando se es capaz de construir:a. Hipótesis o alternativas de solución a problemas que la exijan.b. Elaborar ensayos sobre un tema determinado, con base en la síntesis.c. Formular definiciones, principios y leyes a partir del análisis de los componentes y operaciones de un tema de estudio.
En relación con el tema de la flor, la síntesis es el resultado de su conceptualización, comprensión y análisis y puede ser una definición como la siguiente: “La flor es un órgano de la planta compuesto básicamente por cáliz, corola, estambres, polen, pistilos, ovarios…cuya función es reproducir la planta”.
Toda síntesis debe caracterizarse por ser diferente al concepto y a la comprensión, de tal manera, que constituya una estructura integrada al menos por tres elementos que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué es? (concepto), ¿De qué elementos consta? (análisis) y ¿Qué función desempeña?
Otra característica de la síntesis consiste en que no es la repetición del concepto o definición oída del profesor o leída en un libro, sino el resultado de los procesos intelectuales desarrollados por el mismo estudiante, mediante su producción consciente y racional.
5. LA GENERALIZACIÓN: Consiste en transferir y aplicar en otras situaciones la síntesis elaborada, de manera que sea posible constatar, ampliar y enriquecer el conocimiento construido.
La generalización implica abstraer lo que es común a varias cosas, extender o ampliar la cobertura significativa de una proposición o verdad.
Si la generalización omite los procesos previos de conceptualización, comprensión, análisis y síntesis, corre el peligro de convertirse en juicio “a priori” o utopía.
En el ejemplo de la flor que se viene utilizando, la generalización consiste en confrontar la definición construida en el proceso de síntesis con una muestra de diferentes flores para constatar su validez y, si es posible, profundizar o construir nuevos conocimientos.
6. EL JUICIO: Es un proceso mediante el cual se afirma una relación entre dos proposiciones.
En todo juicio intervienen como mínimo dos elementos: Dos proposiciones y una afirmación.
Los juicios pueden clasificarse en analíticos y sintéticos. Los analíticos son aquellos en los que el predicado o afirmación pertenece, o son propios, a la naturaleza del sujeto. Ejemplos: Dios es bondad, la materia es extensa. Los sintéticos se caracterizan porque la relación entre sujeto y afirmación no es propiedad natural o sustancial. Por tal motivo, se llaman también juicios experimentales o a posteriori. Ejemplos: La tierra es esférica, Colón descubrió a América.
Todo juicio se construye por la descomposición de una totalidad en sus elementos (análisis) y por la reconstrucción en nuevas totalidades (síntesis).
La capacidad para emitir juicios válidos, de un estudiante, depende de la capacidad de análisis y síntesis.
La validez de un juicio exige afirmar la relación entre dos proposiciones.
Toda afirmación de un juicio puede darse en uno de los tres grados siguientes:
a. Certeza: Cuando la razón se adhiere a la evidencia de la verdad sin temor a equivocarse. La certeza puede ser mediata e inmediata, según requiera o no de demostración.
b. Duda: Cuando la adhesión queda en suspenso entre dos juicios.
c. Opinión: Cuando hay adhesión a un juicio, sin rechazar el contrario.
7. EL RACIOCINIO: Consiste en jerarquizar varios juicios o construir nuevos conocimientos a partir de la comparación de dos o más juicios.
El proceso intelectual del raciocinio puede seguir los métodos inductivo, deductivo y analógico:
a. La inducción se relaciona con la síntesis y se fundamenta en el principio según el cual “las mismas causas producen los mismos efectos”. Por ejemplo: “Los vegetales, los animales y los hombres respiran. Los vegetales, los animales y los hombres son todos los seres vivos conocidos. Luego, todos los seres vivos respiran”.
b. La deducción se relaciona con el análisis y se fundamenta en el principio de que “todo lo que es verdadero de una proposición universal, lo es también de cada una de sus partes”. Por ejemplo: “Todos los triángulos tienen tres ángulos. Esta figura tiene tres ángulos. Luego, esta figura es un triángulo”.
c. La analogía, va de lo semejante a lo semejante, parte del principio de que “si dos cosas son iguales a una tercera son iguales entre sí”. Por ejemplo: “Un perro me ha mordido una vez y he conservado un recuerdo doloroso. La próxima vez que encuentre un perro, aunque sea pacífico, sentiré temor y, según sea mi carácter, huiré o me proveeré de un palo para defenderme”.
En resumen, todo juicio o raciocinio requiere de unos criterios, parámetros o leyes que le dan validez y que están fundamentados, principalmente, en los siguientes principios de la lógica formal:
a. Principio de identidad: “Toda cosa es idéntica a sí mismo”.
b. Principio de contradicción: “Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias”.
c. Principio de razón suficiente: “Todo tiene razón de ser”.
d. Principio de causalidad: “Las mismas causas producen los mismos efectos”.
Adaptación, Libardo Velasco Escamilla.
Rector, Colegio Juan Pablo II.
Muy buenos conceptos sobre los proceso mentales.
ResponderEliminarquisiera saber donde consigo referencia o bibliográfía para ampliar conocimiento sobre los procesos mentales en matemáticas.