lunes, 23 de mayo de 2011

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DECRETOS 230/2002 y 1290/2009: QUÉ SIGUE, QUÉ SALE, QUÉ CAMBIA, QUE QUEDA OPCIONAL


APLICACIÓN/OBJETO (Art.1 D/230, art. 2/D1290): El  Decreto 1290 dice que su campo de aplicación  es la educación básica y media, pero no dice nada sobre las metodologías  de  post-primaria, tele-secundaria, escuela nueva, aceleración del aprendizaje, etno-educación, etc., aunque estas modalidades tienen  correspondencia educativa   con dichos  niveles  educativos.

¿QUÉ SIGUE?

- El cap. 1/D.230, sobre normas técnicas curriculares: Es derogado el capítulo del decreto, pero  los temas y conceptos que allí aparecen se mantienen vigentes, tales como:
- El currículo y los  parámetros de diseño (art./D.230).
- Los fines y objetivos de la educación (Ley 115).
- Los estándares.
- Los lineamientos curriculares (generales y particulares).
- El plan  de estudios y los    elementos que lo componen (Art. 3/D.230).
- La evaluación continua e integral (art. 12/D.1290).
- Los objetivos de la evaluación.
- La atención a padres de familia (art. 4/D.1290).
- El registro escolar (art. 7/D. 230, art. 16/D.1290), carpetas, archivo, etc.
- El cap. 3/D.230, sobre evaluación institucional.

¿QUÉ SALE?

- La división del año escolar en cuatro  periodos bimensuales.
- Los índices de promoción del 95% y de reprobación del 5%.
- Las tres causales de pérdida de grado (art.9/D.230), pero cada institución deberá adoptar los criterios de promoción escolar (pérdida de grado) que considere pertinentes  con su SIE (art. 4, No. 1,  D/1290), como también determinar de qué modo la inasistencia incide en la promoción escolar  (art.6/D.1290).
- Las actividades de recuperación  de fin de año para comienzo del año siguiente (art.10/D230), pero, cada establecimiento debe garantizarle a los estudiantes no promovidos (art.11/D. 230) el cupo y la continuidad de su proceso formativo (art. 6/D.1290). Además, durante el año escolar la institución  educativa debe definir acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes (art.4, No.4/D.1290).

¿QUÉ CAMBIA?

- La pareja de los logros e indicadores de logros por la de competencias y desempeños.
- Cambian  de nombre   los informes escritos o boletines  bimestrales   y de fin  de año, por el de  constancia de desempeño (certificado de fin de año) y los informes periódicos según la división que adopte la institución (art. 17/D.1290).
- Se cambia la escala valorativa nacional ESAID (excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente, deficiente)  por la escala valorativa  SABB (superior, alto, básico y bajo)  y cada institución debe adoptar una escala valorativa particular  que tenga equivalencia con la escala nacional.

¿QUÉ QUEDA OPCIONAL?

- Las comisiones de evaluación-promoción (art. 8/D.230; art.11, No. 5/D.1290).

¿QUÉ HACER,  ENTONCES?

Hay que hacer  lo que el Decreto llama   SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN (SIE), el cual debe contener  los siguientes elementos (art. 4/D.1290):

1. Los criterios de evaluación y promoción:

Los criterios son las  características o  propiedades  que deben tener   los procesos de evaluación y promoción,   para que sean eficaces y contribuyan con la formación integral de los educandos. Por ejemplo, un criterio es que la evaluación sea una acción  que permita detectar fortalezas y debilidades durante los  procesos de aprendizaje   y no quede como una acción aislada  de  final de periodo.

“La evaluación educativa, es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante, así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos” (MEN, Evaluación en el aula…1997, p.17).

“La promoción es el paso de un grado  o nivel a otro superior, o la obtención de un título, como resultado de alcanzar determinados logros y metas  de aprendizaje, comprobados en el proceso de evaluación” (Res.17486/1984, art. 1, parágrafo 1).

2. Equivalencia  de la escala  de valoración institucional (académica y de comportamiento social)  con la escala nacional. Por ejemplo:




DESEMPEÑOS ESCALA NACIONAL
PUNTAJE ESCALA INSTITUCIONAL
Superior
90 – 100
Alto
80 – 89
Básico
60 – 79
Bajo
00 -  59

3. Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes: “En sentido amplio,  las estrategias son  procedimientos, formas o maneras para alcanzar un resultado determinado”.
4. Acciones de seguimiento para mejorar el desempeño de los estudiantes.
5. Procesos de auto-evaluación (evaluación que hace el estudiante sobre sus propias acciones)  de los estudiantes.
6. Estrategias de apoyo a los estudiantes que tengan situaciones pedagógicas pendientes (trabajos, tareas, etc.).
7. Acciones que garanticen que los docentes y directivos docentes cumplan con los procesos establecidos en el SIE.
8. Periodicidad (división del año lectivo) de entrega de informes (boletines, certificados) a padres de de familia.
9. Estructura y diseño de los boletines e informes.
10. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de quejas y reclamos de padres de familia y estudiantes  sobre evaluación y promoción.
11. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del SIE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario