lunes, 23 de mayo de 2011

DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES


Las dimensiones del desarrollo humano para realizar la evaluación integral de los estudiantes  que nos pide el Ministerio de Educación Nacional, son tres:
1. ACTITUDINAL: La dimensión actitudinal valora el sentir y la convivencia del estudiante  en la comunidad, el saber actuar dentro de unos espacios o escenarios definidos. Es la dimensión que permite evidenciar el SER o el  QUERER SER, la actitud del estudiante ante el aprendizaje o el conocimiento, su  voluntad, lo mismo que valores como la responsabilidad, la puntualidad, el respeto, el afecto, la solidaridad, etc. El comportamiento social del estudiante es el resultado de esta dimensión.
2. COGNOSCITIVA: La dimensión cognoscitiva valora el SABER,  el conocimiento, la cantidad y  la calidad de las estructuras mentales que el estudiante ha logrado desarrollar. Para ello es importante que el estudiante desarrolle procesos de pensamiento lógico para cada disciplina y siga sus procedimientos.
3. PROCEDIMENTAL: La dimensión cognoscitiva valora el SABER HACER (COMPETENCIAS) del estudiante, con base en las habilidades, destrezas y acciones que le permiten construir el conocimiento. Esta dimensión permite evidenciar  la aplicación de lo aprendido (SABER, CONOCIMIENTOS) para la solución de una situación/problema, propuesta por el docente o por el estudiante, para desarrollar la innovación y la creatividad. Cuando el estudiante reconstruye el problema propuesto por el docente su capacidad propositiva es primaria, cuando el estudiante descubre el problema y lo soluciona, su capacidad propositiva es secundaria.
Lo cognoscitivo y lo procedimental fortalecen el SABER HACER del estudiante en un contexto dado, pero,  para que ello se logre es fundamental la ACTITUD que asuma, es decir,  el SER del estudiante.
LA EVALUACIÓN: La evaluación debe ser concebida como aquella etapa del proceso pedagógico en la cual los estudiantes por medio de diferentes tipos de evaluación planteados por el docente demuestren el nivel de aprendizaje construido (EL SABER Y EL SABER HACER)  y   el SER,  es decir,  sus valores y  actitudes ante el conocimiento (QUERER APRENDER).
 La evaluación tiene como características que es continua, cualitativa e integral, pero, sobre todo, debe permitir   aprender del error, asumiendo una actitud crítica y de cambio.  La auto-evaluación, debe ser  el proceso pedagógico que le permita al estudiante conocerse, y esto es fundamental para que esa persona se valore (autoestima).
Por lo tanto, hay que fortalecer primero el SER, para luego desarrollar el SABER y el SABER HACER. Es aquí donde el saber   disciplinar  del docente (su especialidad, en el nivel de secundaria o,  el grupo de materias, en el nivel de primaria)  y el saber pedagógico tienen sus mayores retos.
Las competencias INTERPRETATIVA  y  ARGUMENTATIVA potencian el SABER,  y la PROPOSITIVA el SABER HACER de ése ser en formación que es el estudiante.
El estudiante es un ser multidimensional, es decir, posee un cuerpo físico, una inteligencia, unos sentimientos, una voluntad,  una sexualidad  y  vive en sociedad.  Descubrir y potenciar todas esas dimensiones es la misión del Colegio.
LOS AGENTES VALORATIVOS: Los agentes  que evidencian la formación de las dimensiones del estudiante son, en primera instancia, el docente de la asignatura/área, el (la) titular,  quien desarrolla los elementos primarios,  luego los integrantes de la comisión de promoción y evaluación, entre los cuales se encuentran los representantes de los padres de familia,  los coordinadores, el Rector, los acudientes y por supuesto, el estudiante.
El titular valora en forma general los avances y las actitudes y orienta el proceso de auto-evaluación de la convivencia y comportamiento. Realmente, lo que se busca es que el estudiante reflexione sobre su propio proceso de formación con base en la filosofía de la Institución.
Un principio fundamental del autocontrol es que los estudiantes pueden hacer lo que deseen, pero que tengan presente que hay acciones que no deben hacer aunque las quieran hacer. Estudiar, por ejemplo,  es una acción que deben,  pueden  y es deseable que  hagan; en cambio, dormir en el salón de clases es otra acción  que,  aunque puede llegar a  ser deseable y reconfortante para el organismo,  no se  debe  hacer aunque se desee hacerlo.  Los demás agentes,  tienen unas funciones definidas por las normas dadas  por el MEN y por la acción lógica institucional.
ACTIVIDADES
1) Leer e interpretar el documento  y  hacer un mapa conceptual con  los diferentes elementos   que lo componen.
2) En  grupos de docentes,  afines por grados,  elaborar una propuesta pedagógica que permita implementar la evaluación integral en sus grados correspondientes,  que tenga en cuenta las dimensiones del desarrollo humano y  el papel y responsabilidad  del profesor de la materia, del titular de grupo y demás agentes valorativos.
3) Socializar la propuesta a la plenaria de docentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario